Dirección:

El Bosque 324,
La Calera

Teléfono:

+569 8288 9642

Email:

contacto@dcode.cl

Chile está liderando en América Latina tanto en el desarrollo de su propio modelo de inteligencia artificial, Latam-GPT, como en la creación de un sólido marco regulatorio para garantizar un uso ético y sostenible de esta tecnología disruptiva.

Latam-GPT: IA con Identidad Latinoamericana

Desarrollado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), Latam-GPT es un modelo de lenguaje extenso (LLM) diseñado para reflejar la diversidad lingüística y cultural de América Latina. A diferencia de modelos globales como ChatGPT, Latam-GPT busca:

  • Perspectiva Regional: Entrenado con una amplia base de datos de la región, ofrece una comprensión más profunda de los contextos sociales, históricos y culturales latinoamericanos.
  • Colaboración Abierta: Proyecto gratuito y de código abierto, respaldado por más de 30 organizaciones y 32 países de la región, que incluye gobiernos, universidades e instituciones privadas.
  • Soberanía Tecnológica: Su desarrollo impulsa la autonomía digital de América Latina, reduciendo la dependencia de plataformas extranjeras y fortaleciendo la capacidad tecnológica local.
  • Preservación de Lenguas Originarias: Integra y promueve lenguas indígenas como el mapudungún y el rapanui, contribuyendo a su preservación mediante traductores y herramientas de procesamiento de lenguaje natural.
  • Base Técnica Robusta: Construido sobre una versión afinada de Llama 3 de código abierto, cuenta con 70.000 millones de parámetros y 2 trillones de tokens, lo cual le otorga una gran capacidad de procesamiento y adaptación.

El calendario de lanzamientos incluye una versión experimental en julio de 2025 y una versión abierta en septiembre, lo que permitirá pruebas en entornos académicos, gubernamentales y empresariales.

Regulación de IA en Chile: Un Marco Ético y Sostenible

Chile actualizó en 2024 su Política Nacional de Inteligencia Artificial, vigente hasta 2031, consolidándose como pionero en Latinoamérica en materia de gobernanza de IA. Esta política se centra en tres ejes fundamentales:

  1. Uso Ético y Responsable: Promueve principios como la equidad, la transparencia, la rendición de cuentas y la protección de los derechos fundamentales.
  2. Sostenibilidad e Innovación: La IA se concibe como un motor para el desarrollo económico, la productividad y la sostenibilidad ambiental.
  3. Colaboración Internacional: Chile participa activamente en la definición de estándares globales, alineándose con recomendaciones de la UNESCO y la OCDE.

El plan de acción cuenta con 177 iniciativas que abarcan:

  • Desarrollo de Talento en IA: Programas de formación desde la educación básica hasta la capacitación profesional, con becas de doctorado e incentivos para retener talento especializado.
  • Infraestructura Tecnológica: Inversiones en conectividad 5G, redes de fibra óptica, centros de datos sostenibles y computación de alto rendimiento (HPC).
  • Gobernanza y Ética: Un marco regulador integral que incluye una Ley de IA enfocada en la clasificación de riesgos, la protección de datos y la promoción de la innovación responsable.
  • Inclusión y Diversidad: Fomento de la participación de mujeres en el ámbito de la IA, promoción de la equidad de género e inclusión de comunidades subrepresentadas.
  • Impacto Laboral y Social: Evaluación de los efectos de la IA en el empleo, con estrategias de reconversión laboral y programas de alfabetización digital para niños y adolescentes.

Chile ha sido reconocido por la UNESCO como el primer país en aplicar la Metodología de Evaluación de la Preparación (RAM) para la implementación ética de la IA, destacando por su infraestructura tecnológica, disponibilidad de datos abiertos y liderazgo en la definición de estándares internacionales.

Chile: Referente Regional en IA

Con Latam-GPT y su ambicioso marco regulador, Chile no solo impulsa la innovación tecnológica, sino que se posiciona como un referente en el desarrollo ético, inclusivo y sostenible de la inteligencia artificial en América Latina y el mundo empresarial.

Fuentes